DESCONTAMINACION DEL AGUA
La descontaminación debe garantizar una protección suficiente contra la proliferación de microorganismos perjudiciales como bacterias, virus, hongos y nematodos en la recirculación de agua de drenaje, ya que muchos de ellos pueden causar serias enfermedades en las plantas con consecuencias financieras potencialmente desastrosas.
COMO SE CONTAMINA EL AGUA
La contaminación hidria o la contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales.
El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas por su petróleo o combustible. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antrópico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte, una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y grava de arena.
LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA SON:
- Basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias, etc.
- Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
- Agentes patógenos, tales como bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos, que incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aerobias.
- Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensoactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
- Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
- Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
- Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección (cobertura vegetal), las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
- Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
- El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.
- Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).
UN MÉTODO PARA DESCONTAMINAR EL AGUA ES EL SIGUIENTE:
RADIACIÓN UV:
A diferencia de los métodos químicos de desinfección de aguas, la radiación UV proporciona una inactivación rápida y eficiente de los microorganismos mediante un proceso físico. Cuando las bacterias, los virus y los protozoos se exponen a las longitudes de onda germicidas de la luz UV, se vuelven incapaces de reproducirse e infectar. Se ha demostrado que la luz UV es eficaz frente a microorganismos patógenos, como los causantes del cólera, la polio, la fiebre tifoidea, la hepatitis y otras enfermedades bacterianas, víricas y parasitarias.
Asimismo, Trojan aprovecha la luz UV (sola o junto con peróxido de hidrógeno) para destruir contaminantes químicos como pesticidas, disolventes industriales y fármacos, a través de un proceso denominado oxidación UV.
3 TECNOLOGIAS QUE LIMPIAN EL AGUA:
Musgo
David Knighton, un cirujano retirado del área de Minneapolis, estaba leyendo un artículo sobre cómo los soldados heridos de la Primera Guerra Mundial, que contenían sus heridas con musgo esfagnal, tenían una probabilidad más alta de sobrevivir que aquellos que usaban algodón.Siendo médico, pensó que el musgo debía tener alguna propiedad antibacterial.
Una investigación en publicaciones médicas antiguas confirmó su teoría.
Knighton es ahora presidente ejecutivo de Creative Water Solutions, que usa una variedad de musgo para purificar el agua. El musgo es empaquetado en una funda y puesto cerca del filtro de piscinas residenciales y spas. Sus propiedades limpiadoras reducen la necesidad de químicos, quita el olor a cloro del agua y extiende la vida útil del equipo de filtración.
Químicos
Puede parecer contraintuitivo limpiar el agua con químicos. Pero Advanced Water Recovery usa químicos para convertir el agua marina en agua potable, y después utiliza un proceso patentado para filtrar los químicos y dejarlos fuera.
La firma está construyendo actualmente una planta de demostración en Pennsylvania -donde busca limpiar el agua usada en el proceso de fracking-. Pero el premio real sería construir plantas que hicieran agua bebible desde el agua marina, dijo William Kohl, el líder de desarrollo de negocios de la compañía.
Piedra
Parece improbable, pero el agua sí pasa a través de las piedras. Y cuando lo hace, normalmente se limpia de sal y otros contaminantes.
Nanostone, ubicado fuera de Minneapolis, usa cerámicas –básicamente piedras producidas- para purificar el agua. La cerámica toma el lugar de las membranas de plástico usadas en las tecnologías de purificación de agua tradicionales, pero son mucho más duraderas. De nuevo, la idea es que si el agua es limpiada, puede ser usada una y otra vez en los procesos industriales.
Usar cerámica no es nuevo, pero es tradicionalmente cuatro o cinco veces más caro que el plástico. Nanostone usa un diseño en forma de panal y materiales que lo hacen durable como la cerámica pero barato como el plástico.
Nombres:
Juan David Vargas Serrano
Sebastian Alvarez Ledesma
Juan Manuel Vargas Criollo
Grado:
8-2
No hay comentarios.:
Publicar un comentario